El papel de las empresas en la sociedad
El objetivo de cualquier empresa independientemente de su tamaño y actividad es producir eficientemente bienes o servicios y optimizar su beneficio; dentro de un mercado en competencia. A. Smith afirmaba que él quería que su paradero, en régimen de libre mercado, quisiera ganar mucho dinero y no hacerle feliz; puesto que, con estos objetivos, si elijo su producto, significaba que satisfacer perfectamente su demanda, tanto en calidad como en precio. Cumpliendo estos objetivos, sin duda las empresas cumplen un papel social fundamental, y además para poder producir necesitan crear empleo y pagar impuestos.
El sector público debe garantizar la competencia y un marco regulatorio que incentive la competitividad empresarial. Sin embargo, en los últimos años ha ido introduciendo una serié de medidas, que ha ido justamente en sentido contrario. Se ha incrementado enormemente los costes laborales sobre todo en algunos sectores, por la elevación de un 64% desde 2018 del Salario Mínimo Interprofesional y la fuerte elevación de las las cotizaciones Sociales y la fiscalidad.
A esta realidad se añade la posibilidad de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que puede representar un incremento adicional de costes; entre el 6% y el 14%, dependiendo de la necesidad o no de contratar más personal para realizar las mismas funciones y tareas que se realizaban con la jornada laboral actual. Estas medidas laborales y fiscales penalizan sobre todo a las PYMES, que representan más del 99% de nuestro tejido empresarial.
El sector público no debe actuar como empresario, y tiene la obligación es de establecer un entorno adecuado para que las empresas puedan operar con seguridad regulatoria, garantías jurídicas y costes comparables con los de los competidores.
Las empresas son creadas y desarrolladas por los empresarios que dedican su vida a garantizar la viabilidad de esta e incluso a aumentar su tamaño y poder generar más empleo. Su dedicación es total durante las 24 horas del día, si es necesario; lo que no significa que los Organismos Públicos puedan realizarle comunicaciones a cualquier hora y día y de la noche.
Las figuras del empresario y de la empresa, no está siendo reconocidas adecuadamente por el Gobierno y parte de la sociedad, cuando son las instituciones esenciales en el buen funcionamiento de esta y favorecen el bienestar común.
Esa gran mayoría de PYMES, no pueden tener normalmente una interlocución directa con las autoridades regulatorias y fiscales que implementan la política económica que afecta a su funcionamiento, por lo que resulta fundamental contar con Organizaciones Empresariales independientes, que conozcan muy de cerca como empresarios, los problemas, y que defiendan con firmeza, las condiciones necesarias para que las empresas puedan competir y ser eficientes.
FUERTE INCREMENTO DE LAS “DIMISIONES” EN EL MERCADO LABORAL.
Las bajas voluntarias de la Seguridad Social siguen aumentando. En efecto, “las dimisiones” se han incrementado durante los primeros meses del presente año, con 419.944 bajas durante los dos primeros meses del 2025, lo que representa un máximo histórico superando el 6,1% que se alcanzó en el arranque del 2024.
Las dimisiones en España, hasta el año 2022, se concentraban en los empleos de menor cualificación y antigüedad acumulada. Sin embargo, en la actualidad se constata un incremento de las dimisiones con empleos más estables y que accedan a beneficio y expectativas a medio y largo plazo, como las de antigüedad y el incremento de salarios.
Algunos estudios ponen de manifiesto un mayor grado de rotación en el mercado laboral, favorecido por la falta de mano de obra disponible para trabajar en determinadas actividades.
Actualmente la tasa de rotación en España es la más alta de Europa, puesto que tan solo el 60% de los asalariados y el 70% de los indefinidos llevan más de tres años en sus puestos de trabajo; lo que representa una reducción de 10 puntos, aunque se trata fundamentalmente de trabajadores nuevos, puesto que los veteranos no dimiten habitualmente.
EXISTE UNA GRAN LIQUIDEZ EN EL SISTEMA.
La liquidez en los mercados europeos y norteamericanos sigue creciendo a pesar del shock provocado por el anuncio de D. Trump de imponer aranceles, que sobre todo provocaron una modificación en las carteras, hacía posiciones más conservadoras.
La oferta monetaria en La Unión Monetaria, es decir el dinero legal en circulación y los depósitos a la vista bancarios ha superado en febrero, que es último dato disponible, los 15,6 billones de euros. Sí a ello añadimos el ahorro disponible en cuentas, es decir la M2, se situó a niveles un 2% más altos que el mismo mes del año anterior.
En el caso de EE. UU., también se pone de manifiesto un fuerte incremento de la M2 que se situó en los 21,67 billones de dólares, al finalizar el segundo mes de este año 2025, lo que representa un incremento del 40% respecto a la liquidez norteamericana previa a la pandemia.
Por tanto, el dinero disponible para la inversión en la UEM y en EEUU se encuentra en máximos históricos; por lo que las posibles “políticas acomodaticias”, tanto del BCE como de la FED, provocaran que la liquidez siga creciendo, lo que representa un importante colchón de seguridad ante las perturbaciones monetarias que puede generar la política arancelaria de D. Trump.
De hecho, el BCE, ha bajado sus tipos de interés de intervención; anunciando la posibilidad de nuevas bajadas en los próximos meses hasta posiblemente el 1,75%, aproximadamente. Si bien es cierto, que este incremento de la liquidez podría generar inflación. Sin embargo la FED sigue manteniendo sus tipos.