Mantente informado – Resumen de actualidad

El absentismo lastra la economía española y afecta ya al 90% de las pymes

Más de 1,5 millones de personas ocupadas no acudieron a su puesto de trabajo durante el primer trimestre del año, lo que provocó la pérdida del 7% de las horas laborales, un 6,5% más que en el mismo periodo del año pasado.  Esta cifra, que afecta a la economía general se concretó en que nueve de cada diez pymes deben hacer frente al absentismo laboral.

Este hecho, junto a las vacantes no cubiertas, que alcanzan las 150.000 plazas, están en máximos históricos y suponen un lastre fundamental de cara a mejorar la productividad del país. Tal es así, que el Banco de España ha señalado al absentismo y las vacantes como las dos grandes amenazas para el tejido productivo nacional.

El último informe anual del Banco de España señala que el porcentaje de Incapacidad Temporal (IT)entre 2019 y 2024 ha pasado del 2,7% al 4,4%.  Detrás de estos datos aparecen hechos como el impacto de la pandemia en la salud, el envejecimiento de la población, el propio ciclo económico -a mayor expansión económica más Incapacidad Temporal- o la saturación de los servicios de salud, que retrasa la atención médica y la incorporación laboral.

Por regiones, Canarias, País Vasco y Cantabria lideran el ranking de ausencias laborales, con un 7,6%, un 7,2% y un 6,7% de sus horas laborales perdidas, respectivamente.

Por sectores, encabezan la clasificación los de actividades postales y de correos y actividades de juegos de azar y apuestas, con una tasa de absentismo del 11,9%. Les siguen los servicios a edificios y jardinería, con una tasa del 11,3%.

 

El paro en ciudadanos con estudios superiores se sitúa en el 5,7%, cerca del pleno empleo, pero es el segundo peor dato de la UE

Con una tasa de desempleo del 5,7% entre los ciudadanos con estudios superiores, España se acerca al pleno empleo en este segmento de la población, según datos de la Encuesta de Población Activa al término del segundo trimestre del año. En cifras, significa que sólo hay 631.000 personas en España con estudios superiores que quieran trabajar y no encuentran empleo.

El porcentaje español está solo un punto por encima del 4,7% que la OIT considera pleno empleo, lo que representa un avance significativo. La cifra es la más baja desde el segundo trimestre de 2008, un año clave justo antes de que la crisis financiera afectara al mercado laboral.

La brecha entre la tasa de desempleo general y la de las personas con educación superior es significativa. Con una tasa de paro general del 12% en el mismo periodo, la diferencia de más de seis puntos porcentuales subraya el valor de la formación académica en la inserción laboral. En el caso de los trabajadores con estudios de primer y segundo ciclo de la ESO, la tasa de paro se dispara hasta el 16,9% y el 19,9%, respectivamente.

En la comparativa con otros países europeos, España se encuentra en una posición desfavorable pues, a finales de 2024, tenemos la segunda peor tasa de paro de la Unión Europea para este colectivo, solo superada por Grecia.

El estudio también revela diferencias por género y edad. Las mujeres con estudios superiores tienen una tasa de desempleo ligeramente superior a la de los hombres, con un 6,2% frente a un 5,1%. Por otro lado, los jóvenes de entre 16 y 24 años con estudios superiores se enfrentan a una tasa de paro del 14,3%, casi el triple que la del grupo de 25 a 54 años, que se sitúa en el 4,9%.

 

La ejecución de fondos europeos en políticas de vivienda cae desde que se creó el Ministerio de Vivienda

El Ministerio de Vivienda ejecutó solo el 14,5% de los 3.168 millones de euros asignados por los fondos europeos Next Generation en 2024, lo que equivale a 459 millones gastados, según la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Esto convierte a Vivienda en el ministerio con el menor aprovechamiento de los fondos europeos, siendo el único que gastó menos de la mitad de su presupuesto total, con un 32% de ejecución, dejando casi 3.000 millones sin utilizar.

Comparado con el año anterior, el gasto en vivienda disminuyó significativamente, ya que en 2023 se ejecutaron 2.493 millones de euros, un 45% más que en 2024. La IGAE señala que el Gobierno gastaba más en políticas de vivienda cuando estas competencias estaban bajo el Ministerio de Transporte, antes de la creación del Ministerio de Vivienda en noviembre de 2023. Este bajo rendimiento se atribuye, en parte, a retrasos en la adjudicación de fondos europeos, lo que ha generado críticas sobre la gestión de recursos en un contexto de crisis habitacional.

La crisis de vivienda en España se agrava, con un parque de vivienda social que representa solo el 2,5% del total, muy por debajo de la media europea del 9%, según Eurostat. El acceso a la vivienda es cada vez más complicado: el alquiler consume un tercio de los ingresos medios, y la compra de inmuebles alcanza precios récord, según el Banco Central Europeo. A pesar de las promesas del Gobierno, como la movilización de 80.745 viviendas para alquiler asequible, los resultados son lentos, y programas clave como el Bono Alquiler Joven o las ayudas para rehabilitación enfrentan demoras en su implementación.

La falta de ejecución presupuestaria y los retrasos en la gestión de fondos europeos han generado escepticismo sobre la capacidad del Gobierno para cumplir sus compromisos. Mientras tanto, la demanda de vivienda sigue creciendo, con estimaciones que indican la necesidad de tres millones de nuevas viviendas en los próximos 15 años para satisfacer el aumento poblacional.

 

Suben un 46% en dos años los estudiantes marroquíes en España

Se estima que alrededor de 150.000 estudiantes extranjeros han llegado a España para completar el nuevo curso académico que acaba de comenzar, procedentes mayoritariamente de Europa y de América Latina, con italianos y franceses a la cabeza por número de estudiantes en nuestro país.

Dentro de las cifras generales destaca el incremento que está registrando en los últimos años el número de estudiantes marroquíes interesados en cursar sus estudios en España. De acuerdo con los datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), organismo dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el primer trimestre de 2025 había más de 8.500 personas procedentes de Marruecos con autorización de estancia por estudios en vigor, frente a los 5.800 del mismo periodo de 2023. Estos datos igualan prácticamente los estudiantes marroquíes a los de Portugal y superan a la suma de los procedentes de Reino Unido, Países Bajos o Argentina.

En el reparto geográfico de estos estudiantes, Andalucía es el principal destino con más de 2.600, seguido por la Comunidad Valenciana con 2.100, Cataluña con 1.280 y Madrid con 1.097. En cuanto al nivel académico, la mayoría se matriculan en estudios de Grado.

El interés de los estudiantes extranjeros por acudir a estudiar a España no para de crecer y ha llevado a que, desde el curso 2015/2016 el número de alumnos foráneos en España ha aumentado un 77%. Unos datos que, por otro lado, presionan al ya tensionado mercado del alquiler en España, en este caso, en el de las fórmulas de alquiler de habitaciones o pisos compartidos, que es la opción mayoritariamente elegida por los estudiantes.