Ampliación del permiso de nacimiento y cuidado: claves para profesionales

El Real Decreto-ley 9/2025, aprobado el 29 de julio, introduce importantes modificaciones en los permisos por nacimiento y cuidado, alineando la legislación española con la Directiva (UE) 2019/1158. Esta reforma tiene implicaciones directas para profesionales de recursos humanos, gestores públicos y responsables de políticas de conciliación.

Novedades principales de la norma

1. Ampliación del permiso a 19 semanas por progenitor (intransferibles):

  • Se incrementa el permiso de 16 a 19 semanas.
  • Dos semanas pueden disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla 8 años.

2. Familias monoparentales:

  • Tendrán derecho a 32 semanas de permiso.
  • Cuatro semanas podrán disfrutarse hasta los 8 años del menor.

3. Permiso parental retribuido:

  • Se consolida el derecho a dos semanas retribuidas, disfrutables de forma flexible.
  • Se completa la transposición del artículo 8.1 y 8.3 de la Directiva (UE) 2019/1158.

Implicaciones para la Seguridad Social

  • La Seguridad Social asume el coste del nuevo permiso.
  • Se garantiza una tasa de reemplazo del 100% de la base reguladora para ambos progenitores.
  • Este modelo fomenta la corresponsabilidad, evidenciada por la alta participación masculina en España.

Cambios en el Empleo Público

  • El permiso retribuido por nacimiento, adopción, guarda o acogimiento se amplía a 19 semanas.
  • Se introduce un nuevo permiso parental no retribuido de 8 semanas.
  • En casos de nacimiento múltiple o discapacidad, se añaden 2 semanas adicionales.

Protección a Familias Monoparentales

  • Se reconoce la diversidad familiar y se refuerza la protección de menores en situaciones vulnerables.
  • Las 32 semanas de permiso en unidades monoparentales buscan garantizar igualdad de derechos.

¿Qué significa esto para las empresas?

  • Adaptación de políticas internas de conciliación.
  • Revisión de convenios colectivos y protocolos de permisos.
  • Formación y sensibilización sobre corresponsabilidad y flexibilidad laboral.

¿Cómo puede ayudarte un gestor administrativo?

Un gestor administrativo puede ser clave para:

  • Tramitar correctamente los permisos ante la Seguridad Social y otras entidades.
  • Interpretar la normativa vigente y sus actualizaciones.
  • Evitar errores que puedan retrasar el cobro de prestaciones.
  • Asesorar a empresas en la adaptación de sus políticas internas.
  • Acompañar a familias monoparentales en la gestión de sus derechos específicos.

Contar con un profesional especializado garantiza que el proceso sea ágil, conforme a la ley y sin complicaciones.

Conclusión

Esta reforma representa un avance significativo hacia una sociedad más equitativa y corresponsable. Para los profesionales, supone una oportunidad para liderar el cambio desde las organizaciones, promoviendo entornos laborales más inclusivos y sostenibles.