China domina la producción mundial de minerales críticos
China es el primer país importador de petróleo, por carecer de una producción interna significativa de hidrocarburos, por no haber dedicado una política adecuada de extracción de estas en su territorio.
Sin embargo, este país está aportando con firmeza por el “nuevo petróleo”, denominación que emplea el Word Economic Forum para referirse a los minerales críticos.
En efecto, actualmente China es la segunda mayor potencia mundial en estas “tierras raras” y posee capacidad financiera para tomar el control de una parte de los minerales críticos del planeta.
El departamento de Energía de los EEUU a través de la AIE, destaca en un reciente informe que china ya controla la globalidad del suministro de baterías y domina el comercio internacional de minerales. Respecto a las más importantes, grafito, litio y cobalto; china posee su control casi absoluto.
Además, hay que tener presente que el aumento de la demanda mundial de vehículo eléctricos, el de pilas para almacenar energías renovables y otras tecnologías energéticas; potencia la importancia de estos minerales.
Por ejemplo, China produce unas 33.000 toneladas de Litio, el 18% de la producción mundial, pero además contrato mina en Argentina, Bolivia y Chile que contiene el 50% de las reservas mundiales de Litio.
El COVID puso de manifiesto el peligro de depender excesivamente de las cadenas de producción chinas.
El control sobre las “tierras raras” puede provocar en el futuro, un peligro de colapso internacional.
En efecto, la diversificación geográfica y estratégica de los abastecimientos de productos esenciales es fundamental para evitar fuertes subidas de precios, pero sobre todo para evitar colapsos en las cadenas de producción.
No se puede depender absolutamente de China en ningún tipo de suministro y menos de materias primas minerales; por lo que el Gobierno Español debería impulsar y no limitar o prohibir, la exploración y explotación de minerales críticos en nuestro país.
EL ALQUILER SE DISPARA EN ESPAÑA POR LAS RESTRICCIONES A LA OFERTA.
Según el Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y La Universidad Rey Juan Carlos: “Cataluña fue pionera en aplicar la zona tensionada, una de las principales medidas de la Ley de la vivienda y el resultado es que Barcelona Lidera la destrucción de oferta de vivienda de alquiler de toda España, con 6.924 inmuebles menos.
A esto se añade, que por cada vivienda puesta en el mercado 437 personas se interesen por la misma, lo que representa la cifra más alta jamás registrada.
Además, lógicamente, Barcelona sigue siendo la provincia con los alquileres medios más caros, 1.656 euros mensuales, un 3,6% superior al mínimo periodo del año anterior.
La Ley de la vivienda, ha provocado una contracción de la oferta de viviendas de alquiler, por la desprotección que sufre el propietario y por las limitaciones al crecimiento de los precios.
Se estima que la situación se seguirá agudizando, porque se espera que, durante el presente año, la oferta baje en 14.519 viviendas menos, lo que representa una caída del 2% respecto al año 2022.
La escasez de oferta respecto a la demanda ha provocado una subida en España de media hasta los 1.155 euros mensuales, lo que representa un máximo histórico y un crecimiento del 4,4% interanual.
Las provincias más caras son Barcelona 1.656 euros, seguida de Baleares 1.645 euros y Madrid 1.584 euros mes.
La Liberalización de los alquileres y la seguridad jurídica de los propietarios revertirá la situación; las políticas populistas a las que más perjudican son a los que se pretende proteger.
Desde el punto de vista tanto teórico como de contrastación empírica como es en EEUU, el libre mercado también asigna eficientemente los recursos en el sector inmobiliario.
AUMENTARA LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP ha acordado el pasado 5 de julio, incrementar su cuota de producción en 548.000 barriles diarios a partir del mes de agosto; en la primera reunión de La Organización tras los ataques de Israel y EE. UU a Irán, que provoco un cierto repunte del precio del crudo.
En efecto, el ataque provoco un repunte moderado del precio del crudo a los 80 dólares el barril, si bien el peligro era que se cerrase el estrecho de Ormuz, por el que transita una parte importante del comercio mundial, de petróleo y de otros bienes.
Lógicamente esta decisión ha reducido el precio del barril de Brent a los 65.168 dólares, que significa un precio muy aceptable tanto para los países exportadores, como para los importadores.
El aumento de la producción la efectuaran ocho miembros del grupo: Arabia Saudí, Rusia, EAU, Kuwait, Omán, Irak, Kazajistán y Argelia.
En gran medida este incremento del bombeo oficializa los excesos de barriles sobre su cuota asignada que ya estaba realizando Kazajstán, Irak y Omán.
En definitiva, la buena noticia para los importadores como España, es que el precio del petróleo se puede mantener moderado en lo que queda de año 2025, cuando menos; lo que representa menos inflación y algo más de crecimiento.
Se estima que, en España, por cada 10$ que se reduzca el precio del petróleo durante un año, el efecto antiinflacionista es de 3 decimas y el impulso al PIB es de dos décimas.