Crece la clase media en España

Según la encuesta: “De condiciones de vida”, elaborada por el INE, en el año 2023 el 61,5% de los hogares pertenecían a la denominada clase media, lo que representa un incremento del 0,4% respecto al año anterior; también sube la clase baja un 0,3% hasta representar el 30,4% del total de la Sociedad; sin embargo, la clase alta, que representa el 8,1% del total, baja en 0,7%.

Las elevaciones salariales, sobre todo del SMI, ha provocado que los ingresos por hogar aumentasen un 3,7% en términos reales, en las de clase media y un 3,3% en la baja, mientras que en la clase alta se elevaron un 1,3%.

Estos resultados ponen de manifiesto la creciente importancia de la clase media en la sociedad española, lo que aporta estabilidad a esta.

Según la OCDE, se consideran clase media a los hogares cuyos ingresos se sitúan entre el 75% y el 200% de la mediana de ingresos de la población.

Para poder comparar hogares de diferentes tamaño y composición se ajustan los ingresos por unidad de consumo; asignándoseles un valor 1 al primer adulto del hogar, un 0,5 a los demás adultos y un 0,3 a los menores de 14 años.

Según estos datos, parece que la clase media está recuperando capacidad económica tras años de profunda crisis; sin embargo, el aumento de la fiscalidad distorsionara estos cálculos, y reduce la renta disponible de los hogares de clase media.

 

EL INSANO MODELO DE CRECIMIENTO

La economía española creció sorprendentemente un 0,7% inter trimestral, durante el segundo trimestre del presente año, lo que significa una aceleración de una décima más respecto al periodo enero-marzo.

La demanda interna aporto nueve décimas al crecimiento del PIB espoleado por la inversión que aumentó un 1,6% Inter trimestral y el consumo privado que creció un 0,8%.

Sin embargo, el mayor crecimiento de las importaciones un 1,7%, frente al 1,1% de las exportaciones provoco una aportación negativa de dos décimas al crecimiento.

Sin embargo, el mal comportamiento del empleo durante el mes de agosto y posiblemente de septiembre, hacen presagiar una desaceleración de la economía española, durante el segundo semestre de 2025.

El deterioro previsto del comercio exterior como consecuencia de los aranceles, la desaceleración del dinamismo del turismo y la incertidumbre que incide negativamente en la inversión y el consumo de las familias pueden ser las razones que expliquen esta situación.

El crecimiento es insano y poco sostenible porque se sustenta fundamentalmente sobre el gasto público, la deuda y el aumento de la población inmigrante.

 

STANDARD AND POOR´S MEJORA LA CALIFICACION DE ESPAÑA.

La agencia de calificación Standard and Poor´s ha elevado el grado de calificación de España de A a A+ .

Considera muy positivo el des apalancamiento del sector privado en la última década, lo que ha permitido a nuestro país equilibrar la balanza por cuenta corriente, con lo que disminuye la exposición de la economía española frente a shocks externos.

Asimismo, valora positivamente el escaso impacto sobre nuestras exportaciones de bienes que puedan tener los aranceles norteamericanos, puesto que las ventas a EE. UU, tan solo representan el 5% de nuestro comercio exterior de exportación.

Asimismo, ha elevado la calificación por el crecimiento del PIB y el impacto favorable que tiene la inmigración sobre nuestro mercado laboral.

Sin embargo, considera negativo la falta de Presupuestos Generales del Estado y señala que reducirá la calificación si se produce un deterioro presupuestario que provocará una reversión de las recientes mejoras en las dinámicas de la deuda externa y Gubernamental; puesto que establece como muy preocupante el alto nivel de endeudamiento del sector público, que supera el 100% del PIB.

La agencia prevé un crecimiento del PIB español del 2,6% en 2025 espoleado por la demanda interna y por los Fondos Europeos Next Generación; mientras que el Gobierno de España lo ha elevado al 2,7%.