Se desacelera la economía española
La economía española se encuentra en fase de desaceleración, tal y como anticipan los datos del mercado de trabajo, correspondientes al mes de agosto.
En efecto, aunque por motivos estacionales al finalizar la campaña turística, en agosto tradicionalmente se destruye empleo, en este del 2025, se ha reducido el empleo en 199.300 ocupados; lo que representa el peor dato, correspondiente a este mes, desde la pandemia. Al finalizar el mes el número de afiliados se redujo a los 21.666.33221 cotizantes…Asimismo el número de parados inscritos en el SEPE, aumento en 21.905 personas hasta situarse en los 2.426.511, es decir el 10,3% de la población activa, la más alta de la UE.
Estos datos contrastan con la buena marcha del empleo en la mayoría de los países de La Unión Europea, que tiene en total 12.967 parados el 5,9% de la población activa o la UEM con 10,7 millones de parados el 6,2% de la población activa.
Es muy preocupante que el 22,4% del total del paro de la UEM se localice en España, y el 19,3% del total de la UE.
Además, como consecuencia de la no consideración de parados de los trabajadores que poseen un contrato de fijo discontinuo, en algunas provincias de España, como Almería o Huelva, se produce la circunstancia de que el número de perceptores del subsidio de paro es muy superior al número de parados registrados.
Si se contabilizaran los trabajadores con contrato fijo-discontinuo, sin actividad el paro, por lo menos se elevaría a los 3.000.000 de trabajadores.
EL PRECIO DE LA VIVIENDA POR LAS NUBES
Según los últimos datos del INE, el precio de la vivienda Libre, aumento un 12,7% en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta fuerte subida es la más elevada, récord, de toda la serie, desde el inicio de la serie, en el primer trimestre de 2007, que subió un 13,1% según el Indice de Precios de la Vivienda.
Con este incremento se acumulan 45 alzas trimestrales consecutivos.
La vivienda de obra nueva subió un 12,1% una décima menos que el trimestre anterior; sin embargo, las usadas se incrementaron en un 12,8%, un 0,5% superior al trimestre anterior y la más elevada de los últimos 18 años.
Aunque los precios han subido en toda España, los mayores crecimientos se han producido en Murcia, un 14,6, Aragón y Rioja 13,7%.
Las menores se produjeron en Cantabria 10,8%, Castilla La Mancha 11,3% y Canarias y Cataluña 11,6%.
La escasez de oferta y el aumento de la demanda por la mejoría de las condiciones financieras son las razones fundamentales que explican esta situación, que puede seguir produciéndose en los próximos trimestres, puesto que la construcción de vivienda nueva es muy reducida.
YA SE NOTAN LOS ARANCELES
La patronal de la industria farmacéutica en Europa (Efpia) ha lanzado una seria advertencia tras el Acuerdo Marco Conjunto entre la Comisión Europea y Estados Unidos, que incluye la imposición de un arancel del 15% sobre los productos farmacéuticos de marca.
La federación calcula que esta medida supondrá un sobrecoste de hasta 18.000 millones de euros anuales para el sector y, por ello, ha reclamado exenciones a la industria farmacéutica para amortiguar su impacto para proteger su competitividad y también el acceso de los pacientes a las terapias innovadoras
En 2024, las farmacéuticas de la UE exportaron medicamentos a Estados Unidos por valor de 120.000 millones de euros, cifra que triplica la de otros sectores industriales como el automovilismo, que alcanzó 38.900 millones.
El acuerdo con Estados Unidos, según ha denunciado la patronal, “rompe un compromiso de 30 años entre los gobiernos de proteger a los pacientes eliminando los aranceles sobre los medicamentos innovadores y sus componentes”. Para EPIA, este cambio de rumbo “amenaza con desestabilizar el ecosistema europeo de innovación en un momento en que la región ya sufre una pérdida de atractivo frente a Estados Unidos y China en materia de investigación biomédica”.
La industria prevé que los aranceles desviarán “miles de millones de euros”, lo que comprometerá la capacidad europea de descubrir nuevos tratamientos.