Consecuencias del envejecimiento de la población española

El gasto en pensiones, sanidad y dependencia, las partidas vinculadas al envejecimiento poblacional crecerán más en España que en el resto de la Unión Europea. En el año 2050, el desembolso que tendrá que llevar a cabo el Estado para asumir el aumento de la edad media de los ciudadanos españoles crecerá hasta el 25,5% del PIB, según las previsiones del documento: “Desafíos y políticas en la era de la longevidad”, de CaixaBank Research. Se trata de un aumento de 5,2 puntos, “claramente” mayor que en la UE que es de 1,5 puntos.

Por otro lado, en términos del gasto público primario, el dinero destinado al envejecimiento representaría en España el 56% del total en 2050, frente al 48% actual. Entre estas partidas, las pensiones representan la mayor parte del gasto, más del 60%.

El envejecimiento de la población tendrá un impacto de primer orden en las finanzas públicas de las economías avanzadas. El mecanismo es conocido: el envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de las ratios de dependencia pueden disminuir los ingresos fiscales e incrementar el gasto público de manera sustancial. La presión de la demografía sobre las finanzas públicas será intensa en España y en Europa.

Además, según el Informe publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal en marzo, que sitúa un aumento en el gasto en pensiones del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% del PIB en 2050, frente al 12,1% estimado de media para el conjunto de la UE. Es decir, 3,4 puntos porcentuales más en 25 años, frente a los 0,7 puntos de la media de la UE. El desembolso sanitario crecerá 1,2 puntos del PIB hasta el 8% entre 2022 y 2050, y el de cuidados, por su parte al 0,6%.

Existen dos factores que explican por qué el gasto en pensiones ejercerá mayor presión sobre las cuentas públicas en España que en la UE a medio plazo: la mayor generosidad del sistema público de pensiones se situará en el 65% en España en 2050 frente al 38,5% en la UE y el hecho de que el baby boom llegó más tarde en España que en el resto de Europa,una circunstancia que retrasa en nuestro país el pico del gasto en pensiones en porcentaje del PIB hasta 2045-2050.

No obstante, el principal determinante que explicaría el aumento del gasto es la demografía. La estimación es que la disminución de la proporción entre personas en edad de trabajar y las jubiladas tendría una contribución de 8 puntos porcentuales de PIB entre 2022 y 2050. Actualmente y según las cifras expuestas por la entidad, por cada persona mayor de 65 años hay 2,6 personas en edad de trabajar, pero en 2050 el INE proyecta que por cada jubilado solo habrá 1,6 personas en edad de trabajar.

 

¿SE DESACELERA LA ECONOMIA DE EEUU?

Tras un fuerte crecimiento de la economía norteamericana durante el segundo trimestre, un 0,8% inter trimestral; se puede estar desacelerando como pone de manifiesto el deterioro del mercado laboral. En efecto en los meses de julio y agosto tan solo se crearon 51.000 empleos nuevos mensuales, frente al promedio de 127.000 durante los doce meses anteriores.

Sin embargo, la tasa de paro se mantiene estable alrededor del 4% al enfriamiento del periodo de trabajo, no solo desde la perspectiva de la oferta, sino también de la demanda; si bien esta situación se puede explicar por la gran deportación de mano de obra inmigrante que se está produciendo. En efecto, la política de repatriación está provocando una escasez de mano de obra en algunos sectores y consiguientemente un encarecimiento de los costes laborales y por tanto de la inflación que se ha situado en el 2,9% en agosto.

Por esta razón, a pesar de que el IPC se encuentra muy elevado, la FED podría seguir reduciendo sus tipos de interés, tal y como ya ha efectuado en un 0,25% durante el mes de septiembre, situándolos en el 4/4,25%, en cualquier caso, seria con prudencia por parte de La Autoridad Monetaria.

Según la última estimación de la OCDE, este país podría crecer un 1,8% en el año 2025 y un 1,5% en el 2025; con lo que ya prevé la desaceleración.

 

CHINA INVIERTE EN MARRUECOS.

La fabricación de materiales para baterías se ha convertido en la inversión más importante de China en tecnologías verdes. Según La Universidad Johns Hopkins incluido los acuerdos para este año, sus compromisos en este tipo de actividad superan los 62.000 millones de dólares, a pesar de que el sector cuenta con algunos menos que la energía solar.

Los países de la ASEAN son los que albergan la mayor parte de los proyectos, no obstante Oriente Medio y el Norte de África incrementaron un 20% los proyectos en el 20% de los nuevos acuerdos, si bien el 75% de los proyectos se concretan de países del Sur Global o mercados emergentes.

En la actualidad indonesia y Marruecos son los países con mayor número de estos proyectos.

En concreto el Reino Alauita tiene comprometidos 18.000 millones de dólares en estas inversiones chinas, con lo que se encuentra en un lugar destacado en cuanto a la inversión total de este país en tecnologías limpias, impulsada principalmente por la empresarial a gran escala de materiales para baterías, sustentadas en las grandes reservas de fosfatos que posee Marruecos.