IN MEMORIAM
Comienzo esta Newsletter con el gran dolor y tristeza que experimento por el fallecimiento de Manuel Herranz Lázaro, que fue un ejemplo de profesionalidad, honestidad y entrega a su profesión y a sus compañeros. Y sobre todo era unas gran persona y magnifico amigo.
Se fue como él era, casi de incognito por ser una persona muy discreta, pero enormemente resolutivo.
Era un madrileño de pura cepa, ciudad donde nació en el año 1950; con menos de 24 años, se incorporó al Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos Madrid, institución con la que ha colaborado intensamente desde entonces, siendo actualmente presidente de honor y vicepresidente de este.
Tuve el honor de asistir al homenaje que le ofreció el presidente Fernando Santiago el pasado año con motivo de la celebración de San Cayetano.
Ejerció su profesión durante más de cincuenta años con entusiasmo y eficacia, siendo su despacho un referente.
Hace unos días coincidimos, como cada mes en la Junta Directiva de CEIM, nos sentamos juntos y comentamos los asuntos del orden del día y jamás pude intuir que sería la última vez que viera con vida a mi amigo Manolo.
DEP
Alemania en La Encrucijada
Las exportaciones han sido tradicionalmente el motor más dinámico de la economía germana durante décadas, sin embargo, estas cayeron un 0,5% en el mes de agosto de 2025 en comparación con el mes anterior, lastradas por la pérdida de competitividad de su economía y por los aranceles, puesto que las exportaciones a EE. UU. se redujeron un 2,5% respecto al mes de julio.
La falta de dinamismo de la economía además se confirma por la caída también de las importaciones, un 1,3% en agosto.
Además, los datos sobre la producción industrial, especialmente de automóviles no son nada positivos, por lo que el sector manufacturero podría haber registrado una contribución negativa durante el tercer trimestre de este año, con lo que este sector entraría en recesión técnica; lo que podría provocar un crecimiento negativo de la economía alemana, también este año 2025, con lo que por tercer año consecutivo estaría en esta situación tan negativa.
La economía alemana requiere de una profunda reindustrialización para poder incrementar su potencial de crecimiento.
Francia no se enfrenta a la realidad.
La economía francesa e incluso la sociedad de ese país se encuentran al borde del colapso, penalizadas por un gran desequilibrio de las cuentas públicas y una clara reducción de la productividad. En efecto, el déficit público supera el 6% del PIB y la deuda 113% del mismo; sin embargo, los intentos de reducir el gasto en unos 42.000 millones de euros y aumentar la producción reduciendo dos días de los de fiesta; le costó el cargo al ex primer ministro Balau.
Sin embargo, el actual, tras dimitir y aceptar nuevamente el cargo Sebastián Lecarnu, ha presentado un proyecto aplazado, la necesaria reforma de las pensiones; y ha creado una comisión para hacerlo antes del año 2027.
A cambió los partidos representados en la Asamblea Nacional se comprometen a mantener al gobierno y aprobar Los Presupuestos para el 2026.
La reforma de las pensiones se realizará después de las elecciones presidenciales y consistía fundamentalmente, en retrasar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años, con un mínimo de 43 años de cotización para poderla cobrar íntegramente.
Parece Lógico que sí la esperanza de vida en ese país supera los 82 años, para reducir el déficit público se retrasen más la edad de jubilación hasta los 70, por lo menos.
Francia se encuentra al borde del colapso y sigue eludiendo los problemas en lugar de resolverlos.
¿Es real el crecimiento español?
La economía española según el INE está mostrando un importante dinamismo, lo que ha llevado a revisar el crecimiento del PIB Inter trimestral en el segundo trimestre del año hasta el 0,8%; lo que representa un crecimiento interanual del 3,1%; eso sí, una décima menos que en el trimestre precedente.
Del crecimiento interanual, la demanda interna aportó 3,5 puntos, mientras que el sector exterior destruyo 0,5 puntos.
Durante el segundo trimestre el consumo familiar creció un 0,8%; frente a tan solo el 0,1% de las administraciones públicas. Sorprende el crecimiento de la inversión un 1,8%, que no es coherente con la inversión en bienes de equipo ni en construcción.
Entre abril y junio de este año la aportación del sector exterior fue prácticamente nulo, por una fuerte desaceleración de las exportaciones al 1,3% y también de las importaciones que lo hicieron en un 1,6%.
Sin embargo, las horas trabajadas tan solo crecieron un 1,3% en términos interanuales.
En general se detecta una desaceleración de la actividad, sí bien el fuerte tirón del turismo puede impulsar el crecimiento durante el tercer trimestre del año; aunque ya se detecta también un cierto agotamiento de su demanda, por la fuerte elevación de los precios.
Desde el punto de vista de la oferta productiva el sector de la construcción creció un 2,3% Inter trimestral, los servicios un 1% y la industria un 0,9%; sin embargo, el sector primario se contrajo un -6,4%; frente a un 6,4% el trimestre anterior.
En resumen, todos los indicadores ponen claramente de manifiesto una desaceleración del crecimiento que se acentuara durante el año 2026 al 2% según el FMI.








