Fuerte crecimiento del subempleo en España

El trabajo a tiempo parcial ha registrado en España un récord, superando los 3,1 millones de trabajadores durante el segundo trimestre de este año 2025.

En principio el empleo a tiempo parcial no es negativo, y suele ser una decisión voluntaria del propio trabajador, como ocurre en Los Países Bajos o Alemania.

Sin embargo, el 36,8% de nuestros trabajadores a tiempo parcial, 1,18 millones de ocupados se consideran “subempleados” según la metodología de Eurostat; lo que nos sitúa en el nivel más elevado de La Unión Monetaria; que tiene una medía de subempleos del 14%. En La Unión Europea tan solo nos supera Rumanía.

España tiene un porcentaje de empleos a media jornada del 13,7% según Eurostat, el menor registro de La Zona euro que tiene de medía el 20,5% y la UE el 18,6% lejos de Los Países Bajos con un 43,5% y Alemania un 29,5%.

En ningún caso hay que confundir el subempleo que se considera muy negativo por todos los organismos, con el empleo parcial o a media jornada, que en muchos casos se considera sinónimo de progreso cuando es voluntario.

  

LOS ARANCELES DESVIAN INVERSIÓN.

La política de Estados Unidos mantiene en suspense a la industria farmacéutica. Los aranceles de Donald Trump ponen en jaque una inversión de 3.000 millones al año y amenaza a 270.000 empleos en España, según advirtieron los laboratorios innovadores.

Este escenario supone el riesgo de que medicamentos que se fabrican en España “podrían irse íntegramente a suelo americano”. Cabe mencionar que la red española está compuesta por 111 plantas de producción. Por ello, los laboratorios innovadores exigen revisar la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España para los próximos cuatro años, aprobada en diciembre de 2024.

Los aranceles de Donald Trump supondrán un coste adicional de 18.000 millones de euros en Europa. Asimismo, las nuevas políticas de Estados Unidos exigen poner el foco en la competitividad en Europa.

El Viejo Continente ha ido perdiendo terreno frente a Estados Unidos y China en el desarrollo de nuevas moléculas. Ahora, se suma el desplazamiento de la capacidad industrial al país norteamericano.

Los laboratorios se han comprometido a invertir una suma de 250.000 millones de dólares en los próximos años para la construcción de fábricas en Estados Unidos. Si se eliminasen los aranceles de Trump de la ecuación, probablemente esta cantidad no sería necesaria o, al menos, parte se invertiría en Europa. Según una encuesta de Efpia, en los próximos meses se desviarán 16.500 millones de euros de inversión en el Viejo Continente a Estados Unidos.

Por otra parte, Donald Trump también está trabajando en bajar el precio de los medicamentos en el mercado estadounidense. Si esta idea llega a término, supondría una enorme presión a la fijación de precios en Europa, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad actual del sistema y la rentabilidad futura de la innovación.

 

MARRUECOS SE ESTÁ DESARROLLANDO.

La economía de Marruecos está mostrando un enorme dinamismo en los últimos años, si bien hay que tener presente que parte de un nivel de desarrollo muy bajo.

El PIB de Marruecos creció un 3,8% en 2024 y desde el año 2019 se ha expandido un 22%, acumulado, a pesar del impacto del covid19 y del gran terremoto que sufrió; se ha convertido en el líder del crecimiento de La Región.

Hay que resaltar el dinamismo de sus exportaciones de bienes, que el año pasado crecieron un 6,1%, especialmente de automóviles, que aumentaron más que la medía, así como de productos agrícolas, químicos fertilizantes e incluso de aeronáutica. De hecho, su producción de automóviles es muy similar a la de Italia.

Además, el turismo se encuentra en plena expansión con más de 13,5 millones de visitantes el pasado año.

Hay que poner de manifiesto las grandes inversiones en infraestructuras, como parques solares, transportes y el puerto de Tánger Med, que será uno de los más grandes de África; financiado en gran medida con capitales extranjeros.

Su déficit público en 2024 fue del 4% del PIB, por lo que a pesar de la reducida fiscalidad este no es muy elevado y sin embargo los bajos impuestos favorecen la inversión y la actividad del productiva.

Sin embargo, a pesar de este dinamismo económico y de la fuerte emigración la tasa oficial de paro se sitúa en el 13,3% de la población activa; si bien se estima que el real supera el 21%, aunque también hay que tener presente la gran importancia de su economía sumergida y que la agricultura emplea más del 45% de su fuerza laboral.

El desarrollo de Marruecos puede reducir las tensiones fronterizas con España.