Las urnas y los mercados apoyan a Milei

Las reformas económicas implementadas por Javier Milei en Argentina, han permitido reequilibrar las cuentas públicas y reducir significativamente la inflación, por lo que ha obtenido una gran victoria en las elecciones Legislativas del pasado 26 de octubre. Y además han sido aplaudidas por los mercados financieros mediante una fuerte reducción de la prima de riesgo país de Argentina. Esta se había disparado por encima de los 1.000 puntos, no por la censura a la política económica del presidente argentino; como afirmaban algunos analistas, por la pérdida de credibilidad de la política económica de Milei.

La realidad es muy diferente esta elevación del riesgo país se debía al temor a que de que regresase al Gobierno El Peronismo.

Tras el resultado de las elecciones, la prima de riesgo se ha desplomado hasta los 652 puntos básicos, la mayor caída en un día de esta en toda la historia.

Los mercados que suelen ser “sabios” querían que siguieran las reformas imprescindibles en Argentina y tenían pavor al regreso de las políticas populistas del Kirchnerismo.

El respaldo de los electores y de los mercados, además de la ayuda financiera de EE. UU, con un crédito de 20.000 millones de dólares; deben favorecer el proceso de dolarización que pretende el presidente Milei implantar en Argentina; para garantizar una menor inflación y unos tipos de interés mucho más bajos, al desaparecer el riesgo cambiario y reducirse el riesgo país.

 

LENTO CRECIMIENTO DE LA ZONA EURO

La zona euro creció un 0,2% Inter trimestral, entre julio y septiembre, lo que representa una ligera aceleración respecto al pasado anterior, aunque muy inferior al 0,6% del primer trimestre de 2025.

En términos interanuales creció un 1,3% y un 1,5% el conjunto de los países de La Unión Europea.

Los mayores crecimientos Inter trimestrales los registraron Suecia, con un 1,1% seguido de Portugal con un 0,8% y Chequia un 0,7%; sin embargo, Lituania cayó un -0,2% e Irlanda y Finlandia un -0,1%.

Es muy preocupante el estancamiento de la economía alemana, lastrada fundamentalmente por el sector industrial, especialmente por el automóvil que hace unos años los convertía en motor de la Eurozona.

La economía de Francia acelero su crecimiento al 0,5% Inter trimestral, aunque en términos anuales tan solo aumento su PIB un 0,9%.

La economía de La Unión Europea tiene un bajo potencial de crecimiento, como consecuencia en gran medida de la alta presión fiscal que soporta y por la implementación de La Agenda 2030; que reducen nuestra competitividad.

El crecimiento el próximo año 2026, puede ser incluso menor; por lo que sería necesario un cambio fundamental en las políticas económicas y muy especialmente en las energéticas, medioambientales.

 

EL ABSENTISMO LABORAL LASTRA LA EFICIENCIA.

 El absentismo Laboral constituye uno de los principales problemas que padece la empresa en España, puesto que le ocasiona altos costes y en muchos casos, sobre todo en PYMES, auténticos cuellos de botella.

Actualmente la tasa media en España se sitúa en el 7,2% lo que implica, según un estudio de La Fundación Civismo, que 1,5 millones de empleados no acuden diariamente al trabajo. De estos 1,2 corresponden a procesos de incapacidad temporal vinculadas a enfermedades comunes o accidentes.

Lógicamente provoca un efecto directo muy negativo sobre la productividad y sobre la competitividad exterior.

Por sectores el mayor absentismo se manifiesta en las actividades postales y de correos que superan el 12,1%; seguido de servicios a edificios y jardinería un 11,5% y asistencia en establecimientos residenciales un 10,7%.

Por Comunidades autónomas es Cantabria con un 9,2%, la que lidera esta triste y costosa clasificación, seguida de Canarias un 8,8% y el País Vasco un 8,6%. Los menores niveles se producen en Baleares, La Rioja y Madrid.

Hay que destacar el alto nivel de absentismo en los trabajadores menores de 35 años; lo que no sucedía en el pasado.

Hay que tener presente que la inclusión de las enfermedades mentales, en el catálogo, ha incrementado mucho el grado de absentismo; que hay que tratar de corregir en general; por la gran ineficiencia que provoca al conjunto empresarial y social.